HOY EN LA HISTORIA


GRAN INCENDIO DE ROMA

19 de julio de 0046
Se conoce como Gran incendio de Roma al incendio que arrasó parte de la ciudad de Roma durante el verano del año 64, reinando Nerón como emperador. Su auténtica significación y alcance son motivo de disputa, ya que las fuentes primarias, principalmente el historiador Tácito, que tratan sobre el incendio son pocas, y se contradicen en ciertos aspectos. No obstante, parece claro que el incendio se inició o la noche del 18 al 19 de julio del año 64, o la noche del 19 de julio, y que la ciudad ardió por espacio de al menos cinco días. La destrucción que causaron las llamas fue importante; según Tácito, cuatro de los catorce distritos de Roma fueron arrasados, y otros siete quedaron dañados. Algunos monumentos de la ciudad, como el templo de Júpiter y el hogar de las vírgenes vestales fueron pasto de las llamas.

EL HUNDIDO MARY ROSE SE RECUPERA 300 AÑOS DESPUÉS

19 de julio de 1545
Un día como hoy en el año 1545, luego formar parte de la armada inglesa por 33 años, de participar en varias batallas contra buques de guerra franceses, escoceses y bretones, y de someterse a una importante reconstrucción, el barco de guerra inglés, de la época de los Tudor, naufragó en la costa de Portsmouth, Inglaterra, cuando se encontraba en batalla contra galeras francesas. El Mary Rose se encontraba en las profundidades del Solent, olvidado por casi 300 años hasta que un grupo de pescadores enganchó sus redes en las maderas que sobresalían, en el verano de 1836. Aunque se recuperó parte de su tesoro, armas, proa y municiones, el barco permaneció en su tumba submarina. Luego, en 1971, el Mary Rose fue redescubierto y recuperado en uno de los proyectos más complejos y costosos de la arqueología marítima. Los miles de artefactos recuperados se consideran una invalorable cápsula de tiempo de la era Tudor, y proporcionaron conocimientos de navegación y tecnología bélica de la época. Una gran colección de los artefactos bien preservados están expuestos en el Museo Mary Rose en el astillero Historical Dockyards en Portsmouth.
María I fue coronada reina de Inglaterra

MARÍA I FUE CORONADA REINA DE INGLATERRA

19 de julio de 1553
María I de Inglaterra fue la primera soberana de Inglaterra e Irlanda desde el 19 de julio de 1553 hasta su muerte. Abrogó las reformas religiosas introducidas por su padre el rey Enrique VIII y sometió nuevamente a Inglaterra a la disciplina papal el 30 de noviembre de 1554. Era hija de Enrique VIII de Inglaterra y su esposa, Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos. El 25 de julio de 1554 se casó con su sobrino segundo Felipe, el príncipe de Asturias (futuro Felipe II), en un matrimonio de intereses políticos, dando con ello la posibilidad de que un hijo de ambos fuera Rey de Inglaterra. Pero no hubo descendencia pues María era estéril. En este momento, María estuvo inmersa en un profundo ajuste de cuentas con los partidarios del anglicanismo, sometiendo a Inglaterra a una purga con ajusticiamientos masivos, llevando a la hoguera a más de 300 protestantes, entre los quienes se encontraban Thomas Cranmer, único arzobispo durante el reinado de su padre.
Se libró Batalla de Bailén

SE LIBRÓ BATALLA DE BAILÉN

19 de julio de 1808
La Batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en la historia del potentísimo ejército napoleónico. Tuvo como fecha el 19 de julio de 1808 y ocurrió junto a la ciudad jienense de Bailén (España). Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general francés Dupont con otro español ligeramente más numeroso con 24.000 a las órdenes del militar español Castaños. El ejército francés fue derrotado y hecho prisionero. La derrota del general Dupont en Bailén tuvo graves consecuencias para el esfuerzo de guerra de los franceses. La noticia se extendió por toda la península y forzó al rey José I Bonaparte a abandonar Madrid, también se acabó con la creencia sobre la aparente invencibilidad de los franceses.

NACE EDGAR DEGAS

19 de julio de 1834
Un día como hoy en el año 1834, nace el artista Edgar Degas. Aunque ha recibido una fama eterna por su arte, sobre todo por sus pinturas de ensueño y sus hermosas esculturas en bronce de bailarinas, Edgar Degas distaba mucho de la dulzura y la luz. Muchos de sus trabajos menos conocidos son estudios de soledad y aislamiento, incluso en su autorretrato de 1855 parece desanimado y apático. Era un hombre gruñón y antisocial, y creía que "el artista debe vivir en soledad y su vida privada debe permanecer desconocida". A pesar de todo esto, era un pintor sorprendente e importante en la época del Impresionismo francés, que transformó el arte para siempre. Con el paso de los años, Edgar Degas permaneció soltero y se aisló cada vez más de sus amigos. Según Renoir, "¡Qué personaje era Degas! Todos sus amigos debieron abandonarlo. Yo fui uno de los últimos en irse, pero ni siquiera yo pude permanecer hasta el final". Al final de su vida estaba casi ciego, y pasó sus últimos años vagando sin rumbo por las avenidas y calles de París. Allí murió el 27 de septiembre de 1917.
 
La Revolución Sandinista triunfa en Nicaragua

LA REVOLUCIÓN SANDINISTA TRIUNFA EN NICARAGUA

19 de julio de 1979
El Frente Sandinista de Libración Nacional es creado en Nicaragua en 1961 sobre la base del pensamiento de Augusto Sandino, referente de la lucha antiimperialista de comienzos del siglo XX. En 1962 el FSLN decide iniciar la lucha armada contra la dictadura de Anastasio Somoza. Se inspiran en la experiencia cubana para crear una guerrilla rural que se mantiene activa en los años siguientes. La brutalidad del régimen somocista provee al sandinismo de nuevos reclutas y de apoyo entre los pobladores pobres que constituyen el grueso de los ciudadanos nicaragüenses. En 1977 lanzan una gran ofensiva en todo el país y logran controlar una parte considerable del territorio. El 19 de julio de 1979 las tropas del FSLN entran en Managua mientras Somoza huye al exterior. Es el triunfo del sandinismo lleva al poder a Daniel Ortega.
Falleció José María Pemán

FALLECIÓ JOSÉ MARÍA PEMÁN

19 de julio de 1981
José María Pemán nació el 8 de mayo de 1897 y falleció el 19 de julio de 1981, fue un político conservador, poeta, escritor, articulista y orador español. Fue además quien compuso el himno nacional español (Marcha Real). En sus relaciones con el extranjero aplicó sabiamente la máxima «Conviene ser políglota para saber callar en siete idiomas». Tiene una calle con su nombre en la ciudad de Sevilla, nominada por Ayuntamiento democrático en 1995 "por ayudar a restaurar la Monarquía en España". La Universidad de Sevilla lo nombró doctor honoris causa en la Facultad de Filosofía. En los años 30 empezó a cultivar el periodismo político. Como articulista fue una de las firmas más asiduas del diario Abc de Madrid. En 1933 asumió la presidencia del Ateneo Gaditano.Durante la República perteneció al activo grupo derechista Acción Española. En enero de 1933 fundó con otros Renovación Española, un partido político, con apoyos importantes entre la aristocracia. Se destacó como un activo orador antirrepublicano, monárquico y tradicionalista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“COMO SER LIBRE DE LAS ATADURAS” (Teoterapia)

Los propósitos de Dios son perfectos