Tres consejos para elegir carrera
ESPECIAL EDUCACIÓNSegún el Ministerio de Educación, el 45,3 por ciento de quienes ingresan a educación superior no termina los estudios. Desorientación vocacional, entre las principales razones.
Antes de elegir una profesión es necesario informarse muy bien sobre la oferta y sobre lo que realmente se quiere estudiar.
Por estos días, cerca de medio millón de estudiantes de grado once están resolviendo una importante pregunta: definir cuál será su rumbo profesional. Además de decidir a qué se van a dedicar deben pensar en la institución a la que se quieren o pueden inscribirse. “Hemos tenido en este tiempo pruebas psicotécnicas, entrevistas con el psicólogo, visitas a universidades y encuentros con representantes de instituciones que dan créditos y becas. Algo que nos ha servido mucho y para nada nos agobia”, cuenta Juan Sebastián Jerez, estudiante del colegio Patria.
Una carrera profesional no puede ser elegida a la ligera, pero tampoco debe convertirse en un martirio. Por eso SEMANA preguntó a expertos en este tema.
1. Autoconocimiento: Es importante conocer las competencias personales, por ejemplo en lectoescritura, expresión oral y operaciones matemáticas. “Si no hay sincronía entre gustos y destrezas no es una elección adecuada. Un muchacho que quiera estudiar Derecho y no le guste leer, o que desea ser ingeniero y perdió matemáticas en los últimos años, está desorientado”, explica Andrea Montoya, directora de Selección y Formación de PSEA Consultores, empresa de psicólogos que desde hace 40 años realiza procesos de orientación profesional.
En internet se encuentran decenas de test psicotécnicos gratuitos, pero si se busca una ayuda especializada están las agencias de orientación profesional qu evalúan las aptitudes, la capacidad intelectual y la personalidad del estudiante. También indagan por su historia académica. Al final entregan un reporte con las carreras en las que la persona puede ser exitosa.
2. Mucha información: Las visitas a universidades, la consulta por internet y las conversaciones con estudiantes, egresados de programas y profesores permiten tener información sobre el tipo de programa que se está buscando. “Considerar en profundidad los planes de estudio de las carreras, preguntar cómo están organizadas y cuáles son sus exigencias es vital”, explica Evelyn Llinás, coordinadora del programa de orientación académica de Uninorte.
Esta institución, por ejemplo, realiza cada semestre la Feria de Orientación Profesional, en la que los bachilleres participan de actividades académicas que les muestran el papel de cada profesión y su campo de actividad. “También acceden a datos sobre becas, planes de financiación e intercambios”, dice Llinás. La Sabana, con su programa de Integración, permite experimentar la vida universitaria y recibir materias orientadas a descubrir competencias. Su directora, María Gómez, cuenta que más del 80 por ciento de los jóvenes que han atendido por 14 años logran graduarse.
3. Campo laboral: “Conocer las oportunidades laborales y las opciones de emprendimiento que ofrece cada área”, recomienda Luis Correa, gerente de Operaciones e Innovación de Universia en Colombia. La rentabilidad de una profesión es una determinante importante porque es el retorno del capital que se invirtió, pero, sobre todo, la posibilidad de vivir de la profesión.
En el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) se encuentra el Observatorio Laboral que muestra cuánto están ganando los profesionales del país y sus condiciones laborales. También está Buscando Carrera, una herramienta con todos los pregrados. Otra alternativa es la Plataforma Virtual de Orientación Profesional en Universia.com donde se encuentra información de 37 universidades.
Comentarios
Publicar un comentario