Maya Hernando Calvo e Irene Paredes son las socias fundadoras de Innovarum . Se conocen desde que estudiaban para ser ingenieras agrónomas en la Universidad Politécnica de Madrid. No obstante, no fue hasta años después, cuando se animaron a emprender porque tampoco era ese el objetivo inicial. Lo que pasó es que ambas finalizaron sus estudios en plena crisis, 2009, y se vieron envueltas en esa generación de estudiantes que, para encontrar un trabajo decente, tenían que abandonar España. Tras varios años viviendo en Bélgica, Maya se dio cuenta de que, o se lo montaba por su cuenta, o no iba a poder regresar a su país.
La oportunidad de negocio la vieron en el recién aprobado programa Horizonte 2020 . En este se daba especial importancia a los proyectos de investigación y desarrollo en el sector de la agrotecnología. Sin embargo, en el caso de España, muchas ayudas quedaban sin solicitarse debido a la barrera idiomática, en primer lugar, y en segundo a la complejidad burocrática del procedimiento que muchas pequeñas empresas no entendían. “Había fondos, pero pocas iniciativas españolas llegaban a ellos”, afirman. Así es como Maya e Irene deciden lanzar en 2014 una consultora cuyo principal razón de ser sería, en principio, informar a las empresas de las ayudas aprobadas tanto dentro del programa marco de Horizonte 2020 como en otras instituciones y otros países de la zona euro y formular desde la consultora las solicitudes.
Esta siguen siendo todavía la principal actividad de Innovarum que, hasta el momento, ha conseguido más de 31 millones de financiación para empresas del sector no solo en España sino para los 11 países de la Unión Europea para los que trabajan, especialmente -por orden de importancia- para España, Países Bajos y Bélgica. En cuanto al número de proyectos que han asesorado a día de hoy, supera las 50.
Decir también que en Innovarum solo trabajan para conseguir financiación para proyectos de innovación dentro del sector agroalimentario. Es decir, que si lo que buscas en obtener una ayuda de la PAC (Política Agrícola Común), tendrás que llamar a otra puerta.
En cuanto al futuro del sector, Maya Hernando lo ve más que prometedor teniendo en cuenta que “estamos viviendo la revolución del Agrotech y que España no va precisamente a la cabeza”.
PYCNO: EL IOT APLICADO A LA TIERRA
Pycno
Con sede en Valencia, lo que propone la startup Pycno es trasladar al campo la tecnología del Internet de las Cosas (IoT). Fundada por Nahuel Lavino, de origen argentino, y Marios Georgiou, chipriota, ambos se conocieron mientras estudiaban en Reino Unido. A día de hoy el equipo mantiene ese carácter multicultural de nacimiento dado que ninguno de los 8 integrantes del equipo de Pycno repiten nacionalidad.
A su pasión por la tecnología del IoT sumaron los fundadores su background en entornos agrícolas. Por eso apostaron por crear una compañía que aportara a las empresas del sector soluciones que les ayudara a la toma de decisiones en base a los datos optimizando así la producción y los recursos. Para esto lanzan Pycno, para monitorizar el campo a base de sensores. Gracias a ellos son capaces de medir, de forma remota y sin mantenimiento, variables de todo tipo como la humedad de la tierra, la del aire, anticipar la aparición de plagas y enfermedades, la previsión de cambios climatológicos de tu campo a tiempo real, entre muchos otros. Soluciones similares ya existían, pero faltaba algo que es lo que ha proporcionado esta startup: una que sea sencilla de manejar, fácil de instalar y económicamente accesible.
El primer producto lanzado por Pycno hace dos años y medio fue Terra. Un paquete que contiene un panel solar, una batería interna, y un sensor para el que no hace falta ningún tipo de mantenimiento, puede instalarlo cualquiera en un minuto y cuesta entre 400-500 euros. En cuanto al ciclo de vida calculado es de 5 años. Ahora quieren lanzar un segundo producto que complementa a Terra. Para ello arrancarán el 20 de noviembre una campaña en Kickstarter para obtener una financiación de 30.000 euros. El objetivo de este segundo producto es doble: actuar conforme a los datos que se consiguen a través de Terra y poder complementar los datos y activar automáticamente dispositivos como, por ejemplo, la válvula de riego cuando los datos así lo recomiendan.
Aunque sus soluciones las orientan para todo tipo de agricultores, lo cierto es que su target corresponde más a medianas y grandes empresas propietarias de tierra y a otras compañías que ofrecen servicios se consultoría. La otra peculiaridad es que prácticamente la totalidad de sus clientes son extranjeros. “Vendemos ya en 26 países, pero donde más nos cuesta hacerlo es en España”. Lavino atribuye esta circunstancia a la presencia mayoritaria en nuestro país de minifundios y mucha empresa familiar, poco propensa a adoptar nuevas tecnologías y al hecho de que el agua sea relativamente barata, no como en otros países, donde suele se un sector privatizado.
DIGITANIMAL: LOCALIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE ANIMALES
Digitanimal
Surgida en Madrid, Digitanimal es una empresa fabricante de sistemas de localización y monitorización del ganado. Optimizan así la gestión y la productividad de las explotaciones ganaderas y aseguran el bienestar de los animales y su trazabilidad a través del blockchain. La solución la ofrecen en forma de un dispositivo GPS ergonómico que se adhiere al animal y permite al responsable del ganado su cuidado y vigilancia a través del smartphone.
Se basa en un sistema de localización y monitorización de los animales que aprende de su comportamiento de manera que, en cuanto advierta algo anómalo, pasará aviso al propietario. Dentro de su compromiso con el sector, la startup colabora en proyectos como GELOB con el que se consigue combatir el ataque de los lobos a los animales en el campo, una antigua reivindicación de ganaderos y agricultores.
Colaboran también en un proyecto de Eurona , la multinacional española de telecomunicaciones, e Hispasat , el operador español de satélites de comunicaciones del Grupo Red Eléctrica, para la puesta en marcha de un proyecto piloto que consiste en facilitar la conectividad, vía satélite, de una finca de 400 hectáreas de monte abulense mediante una antena orientada a la flota de Hispasat que permite enviar a la central de control los datos emitidos por los sensores que portan 130 reses.
ASTIBOT: UN ROBOT QUE AUTOMATIZA LA PODA DE LOS VIÑEDOS
Astibot
Aunque Astibot es, fundamentalmente, una empresa de base tecnológica especializada en desarrollo software para la automatización y robotización del sector agroalimentario, el ingenio que más populares les ha hecho hasta ahora es un robot que automatiza la poda de viñedos. Este es el que les hizo merecedores del Premio a la pyme innovadora en agroalimentación en la XV edición de los Premios Emprendedores, entre otros reconocimientos.
Se trata de un robot autónomo y móvil guiado con sistemas de inteligencia artificial que realiza la poda de viñedos de forma autónoma. El producto ha conseguido despertar interés entre algunas multinacionales que estarían planteándose invertir en Astibot. Felipe Beteta, director general, defiende el alto grado innovador de la compañía. “Gracias a él, sacamos proyectos al mercado que nos han permitido crecer exponencialmente en facturación”.
La empresa nace de la iniciativa de un grupo de ingenieros con más de 15 años de experiencia en diversos campos, formando así un equipo multidisciplinar. “Nuestra misión es poner al alcance de nuestros clientes una extensa oferta de servicios y soluciones tecnológicas de alto nivel, ofreciendo servicios de desarrollo de Software, Domótica, Robótica, Visión Artificial y Automatización”, afirman.
FUVEX: DRONES QUE SOBREVUELAN EL CAMPO
Fluvex
Fuvex es una empresa radicada en Tudela (Navarra), fundada por Carlos Matilla y Carlos Castellano. Se dedican al diseño, fabricación y comercialización de aeronaves no tripuladas (drones). Su objetivo es ayudar a instituciones y empresas con aeronaves que les permitan solucionar sus necesidades de monitorización o transporte volando grandes distancias de forma segura, fácil y legal.
En el ámbito de la agrotecnología, los drones tienen la capacidad de ahorrar un 30% a las explotaciones agrícolas mediante el uso de sensores que recogen información de las plantas. Sin embargo, los drones siguen teniendo problemas para sus usuarios (coste elevado, autonomía, fiabilidad y facilidad de manejo). FuVeX Agro ha desarrollado una aeronave híbrida avión/helicóptero que resuelve estos cuatros problemas ahorrando un 50% de coste medio respecto a cualquier otra solución en el mercado.
Fuera ya del terreno agro, decir también que Fuvex fue reconocida en 2018como la mejor empresa emergente de Europa dentro de la categoría de espacio en los premios StartUp Europe Awards (SEUA), iniciativa de la Comisión Europea y la Fundación Finnova en colaboración con Startup Europe.
Los orígenes y gran parte del equipo que trabaja en Fuvex está muy vinculado a la Universidad Pública de Navarra (UPNA) así como de la mano de la aceleradora Orizont de Sodena(Sociedad de Desarrollo de Navarra). FuVeX se ha hecho un hueco internacional dentro del campo de la ingeniería de aeronaves no tripuladas en su objetivo de reemplazar helicópteros tripulados por drones de larga distancia.
Comentarios
Publicar un comentario