¿Qué necesita aprender un emprendedor para tener éxito en los negocios? 2 parte

Las llamadas "Habilidades Humanas" son tu herramienta más poderosa para construir un gran equipo. Cuanto más desarrolles tu capacidad de liderazgo e inteligencia emocional, más exitoso serás para lograr que personas talentosas quieran unirse a tu sueño.

5 Consejos para crear un gran equipo:

  • Busca personas con perfiles multidisciplinarios. En tu equipo necesitarás una persona con perfil comercial, que sea muy hábil para las ventas; una persona con perfil financiero, que sea muy hábil en el manejo y administración del dinero; una persona con perfil técnico, que entienda con profundidad el problema que van a solucionar; y una persona con perfil de líder, que sea visionaria y logre armonizar el trabajo de todo el equipo. Dependiendo de tu modelo de negocios, puede que requieras otros perfiles específicos.

  • Encuentra personas con motivaciones más fuertes que el dinero. Une a las personas a tu equipo en torno al por qué y para qué lo haces. Las personas que atraes con la ilusión de ganar dinero, te abandonarán ante el primer obstáculo. Necesitas personas con propósito.

  • No te fijes sólo en los talentos. Busca personas con valores y principios, que estén dispuestas a dar ese esfuerzo extra que marca la diferencia en el mundo de los negocios.

  • Un equipo se construye paso a paso. Un gran equipo no se trata de cantidad, sino de calidad. Sé paciente, las personas correctas las irás encontrando en el camino. No importa que empieces tú solo, o que al principio sólo sean tú y alguien más; lo importante es que cada persona que se una a tu equipo esté comprometida y aporte valor al desarrollo del emprendimiento.

  • Empodera a tu equipo. Nada frustra más a una persona talentosa, que la falta de autonomía para hacer lo que sabe. Si eliges bien, confía en las personas de tu equipo y permíteles que den lo mejor de sí mismos.

5 Libros para aprender a crear un gran equipo:

5 Cursos para aprender a crear un gran equipo:

  • Cómo Crear una StartUp. Un curso lanzado por Google en el que aprenderás cómo crear tu startup paso a paso. En el módulo 3 encuentras todo lo relacionado con la creación de equipos para iniciar una empresa.

  • La gestión de personas y equipos. A través de este curso, el emprendedor aprenderá los principales conceptos relacionados con la dirección de personas en las organizaciones.

  • Cómo crear el mejor equipo para tu Startup.Este curso aborda aspectos relacionados con los puestos que debe tener una startup (CEO, COO, CMO, CTO, CHRO, etc.), cuáles son las principales tareas de cada uno de ellos, qué tipo de competencias deben tener las personas que los ocupan y, también, cómo prever posibles conflictos que pueden echar nuestros sueños por la borda y aprender a gestionarlos.

  • Aprende a dirigir a tu equipo. Con este curso aprenderás cómo lograr que tu equipo trabaje por pasión, y no sólo por obligación.

  • Liderazgo y Gestión de equipos. Este curso es una guía completa que detalla aquellas competencias que debes desarrollar para liderar con éxito tu emprendimiento.
Con un equipo lleno de talento, compromiso y pasión, tus probabilidades de éxito se incrementan significativamente. Asegúrate de tú ser un gran líder para guiar a tu equipo.

Etapa 4: Diseño de productos y servicios




Aprender emprendimiento
De nada sirve encontrar una buena oportunidad de negocios, si no somos capaces de materializarla. El emprendedor es un gran visionario, pero también es un hacedor.
Muchas buenas ideas mueren en la mente de personas que se dejaron vencer por sus miedos y dudas. Debes aprender a convertir tus ideas en productos y servicios con potencial en el mercado.
En esta parte del proceso el emprendedor debe enfocarse en adquirir habilidades técnicas para el diseño, prototipado y desarrollo de productos. También, es importante que conozca las diferentes metodologías, modelos y herramientas que se han creado justamente para facilitar los procesos de innovación empresarial.
Otra gran habilidad de los emprendedores de acción, es su capacidad para aprovechar cada recurso que tienen a la mano. La mayoría de las personas se estanca pensando en todo lo que les hace falta: "Si yo fuera...", "Si yo tuviera...", "Si yo pudiera...", etc. Esta forma de pensar lleva a la gente a postergar indefinidamente sus ideas porque se enfocan en los recursos, no en la oportunidad.

5 Consejos para crear productos y servicios con potencial:

  • Interactúa con tus clientes potenciales.Construye los productos y servicios de la mano de tus clientes. Al interactuar con las personas para las que quieres crear valor, podrás entender mejor sus miedos, frustraciones, necesidades, deseos y expectativas. Cuanto mejor conozcas a tus clientes, mejores productos, servicios y experiencias podrás crear para ellos. Aquí tienes 5 herramientas para conocer y entender mejor a tus clientes.

  • Aférrate al problema, no a las ideas. Si te enfocas en la idea, puedes caer en el error de lanzar a mercado productos y servicios que los clientes no quieren ni necesitan. Obsesiónate con el problema, pero sé flexible con las ideas. Crea soluciones que hagan más fácil y mejor la vida de tus clientes.

  • Investiga. Busca datos, insights, hábitos y comportamientos que validen el potencial de tu idea. También, investiga soluciones alternativas que ya existan para el problema que quieres resolver. Si tu producto o servicio no es más barato, más fácil, más eficiente o mejor que la posible competencia, no tiene sentido lanzarlo. Debes diseñar propuestas de valor diferencias y atractivas. Si investigas bien a tus competidores potenciales, podrás aprender de sus errores y construir una ventaja competitiva sostenible.

  • Prioriza y Enfócate. Generalmente, cuando los emprendedores están desarrollando nuevos productos, comienzan a añadir toda clase de funcionalidades y características que se les van ocurriendo en el proceso; lo que complica, encarece y retrasa la salida del producto al mercado. Cuando estás empezando, tienes que hacer una sola cosa y hacerla bien; mejor que nadie. Y, hacer que tus clientes te amen por ello. Encuentra una pequeña parte del problema en la que puedas enfocarte y aportar valor, así podrás construir un Producto Mínimo Viablepara comenzar a interactuar con clientes potenciales y recibir feedback que te ayude a continuar el proceso de desarrollo del producto.

  • Aprende rápido de tus errores. Cuando se innova, se pueden cometer muchos errores en el proceso, lo que significa que debes estar preparado para aprender de cada error y continuar experimentando y validando hasta obtener productos que tengan un impacto real y significativo en la vida de tus clientes.

5 Libros para aprender cómo crear productos y servicios con potencial:

5 Cursos para aprender cómo crear productos y servicios con potencial:

Todo lo que aprendas acerca de procesos de innovación, prototipado, experiencia del usuario (UX), usabilidad, diseño y desarrollo de proyectos, te será de gran utilidad para crear productos y servicios con potencial en el mercado.

Etapa 5: Construcción de modelos de negocios




Aprender modelos de negocios
Existe una gran diferencia entre tener una buena idea o un gran producto, y tener un buen negocio. Hoy en día las empresas no compiten con productos, sino con Modelos de Negocios.
En esta etapa el emprendedor debe adoptar un rol estratégico, analizando los diferentes elementos que componen el modelo de negocios que está construyendo y tomando decisiones acerca del enfoque con el que entrará a competir en el mercado. Ya no se trata sólo de tener una buena idea, sino de construir toda una estructura organizacional con la que pueda crear valor de manera rentable, sostenible y escalable.
Aquí debes enfocarte en desarrollar un tipo de pensamiento sistemático y estructural, que te permita ver tu negocio desde una perspectiva más amplia e integra.
Una herramienta que te será de gran utilidad, es el Business Model Generation Canvas, creado por Alexander Osterwalder para ayudar a los emprendedores a diseñar sus modelos de negocios.

5 Consejos para convertir tu idea en un Modelo de Negocios:

  • Analiza los modelos de negocios de tu competencia. Un buen ejercicio que puedes realizar, es tomar el Business Model Generation Canvas y tratar de identificar cada uno de los elementos de los modelos de negocios de la competencia o de empresas que admires, así podrás entender mejor su enfoque y aprender de ellos.

  • Sé flexible en el proceso. Explora todas las opciones posibles en tu modelo de negocios. Pregúntate cosas como: ¿Qué sucede si llevamos esta propuesta de valor a un nuevo segmento de clientes? ¿De qué otra manera podríamos generar ingresos con este mismo producto? ¿Qué otras propuestas de valor podemos ofrecer a nuestro segmento de clientes? etc. Recuerda que en esta fase del proceso estás buscando un enfoque que te permita competir en el mercado, por lo que debes estar abierto a analizar todas las posibilidades para crear valor. Además, todo negocio debe estar en constante reinvención, así de que asegúrate de que la flexibilidad sea uno de los pilares sobre los cuales construyas tu empresa.

  • Enfócate en crear valor. Todas las decisiones estratégicas de tu modelo de negocios, deben estar orientadas hacia la creación de valor para el cliente. La diferenciación por sí sola no es una ventaja competitiva, asegúrate de que tus diferenciales aportan valor a la vida del cliente.

  • Aléjate de los modelos de negocios "Buenos, Bonitos y Baratos". A menos de que hayas desarrollado una tecnología o proceso revolucionario que te permita reducir significativamente los costos de un producto o servicio en una industria (lo cual es perfectamente posible), querer ofrecer "más por menos" representa un desgaste tremendo a la hora de crear nuevas empresas, además de que son modelos poco sostenibles en el tiempo.

  • Construye modelos de negocios escalables.Muchos negocios "mueren de éxito" porque no se prepararon para el proceso de consolidación y expansión. Desde el principio, debes diseñar modelos que sean capaces de crecer de manera sostenible, permitiéndote ofrecer productos y servicios que garanticen una grata experiencia a cada uno de los clientes.

5 Libros para aprender a construir Modelos de Negocios:

5 Cursos para aprender a construir Modelos de Negocios:

Una vez aprendas a ver las empresas desde una perspectiva estructurada y sistemática, entendiendo los elementos de valor que la componen, habrás dado un gran paso en el desarrollo de tu pensamiento empresarial.

Etapa 6: Validación de clientes




Validación de clientes
La única forma de determinar el potencial real de un producto, es lanzándolo al mercado.
Aunque desde la etapa 2 debemos estar en constante interacción con clientes potenciales, esta parte del proceso es la que nos ayudará a determinar la viabilidad técnica y comercial del modelo de negocios que estamos construyendo.
Toda la interacción anterior, nos sirve como fuente de información para determinar los elementos sobre los cuáles construiremos nuestra propuesta de valor, por lo que ya hemos avanzado lo suficiente como para presentar un concepto más completo a los que serán nuestros primeros clientes o "Early Adopters"; las primeras personas que pagarán por nuestro producto.
En esta etapa el emprendedor debe desarrollar sus habilidades para las ventas y ser muy analítico para interpretar los datos que le generen sus primeros clientes, pues estos serán la base sobre la cual construirá las estrategias para entrar y competir en el mercado.
Al finalizar esta etapa, ya debes tener personas pagando por tu producto y generándote feedback positivo por los beneficios que éste les ofrece.

5 Consejos para validar tus clientes:

  • Haz una lista de los elementos que necesitas validar. Comienza por tener claro cuáles son esos elementos técnicos y comerciales de tu producto o servicio que necesitas validar. También, define métricas que te ayuden a hacer seguimiento al proceso de validación.

  • Válida con clientes reales. La validación debe hacerse en escenarios de mercado reales. Muchos emprendedores cometen el error de validar sólo con familiares y amigos, por lo que el feedback que reciben suele estar sesgado. Define el perfil de cliente ideal para la propuesta de valor que estás construyendo y busca la manera de llegar a personas que encajen en ese perfil. Mira aquí cómo validar tu negocio usando las redes sociales.

  • Ofrece un concepto íntegro. Desde tu primer prototipo hasta aquí, ya debes tener una noción más clara de lo que quieren, necesitan y desean tus clientes; usa esa información para diseñar un concepto completo que sea atractivo para tu segmento. Aquí es importante tener en cuenta detalles como el tamaño, peso, color, precio, etc.

  • No te obsesiones con tener muchos clientes.Obsesiónate con tener muy buenos clientes, personas que amen lo que estás creando.

  • Mide, Aprende y Mejora. La clave de esta etapa del proceso son los datos. Toda la información que recojas debe ayudarte a afinar el enfoque y las estrategias de tu negocio.

5 Libros para aprender sobre validación de clientes:

5 Cursos para aprender sobre validación de clientes:

Con una mente estratégica y enfocada en las ventas, estarás listo para entrar a competir al mercado y conquistar inversionistas, clientes y aliados.

Etapa 7: Búsqueda de financiación




Financiación empresarial
Hasta aquí, ya tienes un negocio como tal; con tus primeros clientes felices y satisfechos. Ahora, necesitas dinero para crecer y llegar a más clientes.
En esta etapa el emprendedor debe aprender a lidiar con temas financieros, asumiendo el rol de líder estratégico en la administración de los recursos del negocio. También, debe desarrollar sus habilidades para hacer networking y construir relaciones con aliados que le permitan crecer más rápido.
Para la mayoría de las personas, las deudas y el riesgo son algo que deben evitar a toda costa; sin embargo, el emprendedor debe aprender a lidiar con las deudas y el riesgo como factores asociados al desarrollo de su emprendimiento. Quien no está dispuesto a arriesgar, no está preparado para ganar.

5 Consejos para buscar financiación para tu negocio:

  • Antes de buscar financiación, busca clientes.Si aún no has validado tu modelo de negocios, terminarás haciendo un uso ineficiente de los recursos que consigas.

  • Elabora un plan financiero. Antes de elegir la manera en que vas a financiar tu nuevo negocio, es recomendable elaborar un plan financieroque responda a cuestiones como ¿Cuánto dinero necesitas? ¿En qué vas a invertir ese dinero? ¿Cuál es tu costo de adquisición de clientes? ¿Cuál es el ciclo de vida del cliente? ¿Cuál es la rentabilidad del negocio?, etc. Cuánto más claro tengas los aspectos financieros y económicos de tu negocio, más efectiva será tu búsqueda de financiación.

  • Evalúa las diferentes alternativas de financiación. Es importante que conozcas las diferentes fuentes de financiación empresarial y analices cuál es la que más te conviene según la cantidad de dinero que necesitas, la etapa en la que se encuentra tu emprendimiento, costo del capital y el modelo de negocio que estás ejecutando.

  • Evita buscar el 100% de los recursos a través de fuentes externas. Siempre es recomendable que el propio emprendedor invierta de sus recursos en su emprendimiento, así será mayor su compromiso. Además, los inversores no ven con buenos ojos que alguien no considere invertir en su propio proyecto.

  • No te dediques a vivir de convocatorias. Las convocatorias son un gran apoyo en las primeras fases de desarrollo de tu empresa, pero si te dedicas sólo a prepararte para ganar concursos y convocatorias, terminarás alejándote de la posibilidad de construir una empresa sostenible y escalable que aporte valor real al mercado.

5 Libros para aprender sobre finanzas e inversiones:

5 Cursos para aprender sobre finanzas e inversiones:

  • ¿Cómo financiar mi empresa? El objetivo de este curso es ayudarte a desarrollar la capacidad de entender el proceso de financiamiento de tu emprendimiento, es decir, la financiación de tu empresa para su creación, puesta en marcha y posterior crecimiento.

  • Curso de Introducción a las Finanzas: Principios de Valoración. Con este curso podrás aprender los conceptos claves y herramientas de valor del dinero en el tiempo que te ayudarán a entender las diferentes tasas de interés y a evaluar, comparar y elegir proyectos de inversión y financiamiento en los mercados financieros.

  • Fundamentos de Finanzas Empresariales.Aprende los conceptos y herramientas para entender el entorno financiero al que te enfrentas en el mundo corporativo.

  • Finanzas para profesionales no financieros.En este curso obtendrás información básica sobre conceptos contables y financieros que te permitirán impulsar el crecimiento de tu negocio.

  • Finanzas para emprendedores. Aprende cómo crear un plan financiero desde cero.
Entender los números, es entender la vida y los negocios. Gracias a tus habilidades financieras, podrás tomar decisiones fundamentadas para que tu negocio crezca de manera sostenible.

Etapa 8: Puesta en marcha de la empresa




Aprender a crear empresa
Emprender tiene sus ventajas, pero también muchas responsabilidades... ¿Estás listo para pasar de emprendedor a empresario?
En esta etapa el emprendedor comenzará a lidiar con temas administrativos y legales que suponen un reto enorme: formalización, impuestos, contabilidad, facturación, contratos, etc. Ya no sólo tienes que preocuparte por hacer felices a tus clientes; ahora también debes preocuparte por responder frente las diferentes organizaciones que se encargan de regular la actividad empresarial en tu país.
Los primeros años de vida de una empresa suelen ser caóticos, por lo que le emprendedor se puede ver obligado a asumir múltiples roles simultáneos para lograr que su empresa funcione.

5 Consejos para la puesta en marcha tu empresa:

  • Busca asesoraría. Generalmente, las entidades encargadas de regular la actividad empresarial ofrecen asesoría y capacitación gratuita a los empresarios para ayudarlos con respecto a temas relacionados con la constitución y formalización de su negocio, entonces aprovecha esos espacios. También, puedes buscar consejos en empresarios que ya hayan pasado por todo el proceso de poner en marcha una empresa.

  • No te desentiendas de los temas legales. El desconocimiento de las leyes no te exime de su cumplimiento, por lo que es importante que conozcas, desde un punto de vista estratégico, las leyes comerciales, laborales, tributarias y penales que influyen en el tipo de empresa que estás creando. El incumplimiento de la ley acarrea sanciones financieras y penales que podrían acabar por completo con tu empresa, y frente a la ley no vale la excusa "es que yo no sabía..." Aunque cuentes con el apoyo de profesionales especializados que se encarguen de manejar la parte contable y legal de tu negocio, recuerda que tú firma aparece en los documentos y respondes legalmente por las decisiones que se tomen. Además, al conocer las leyes puedes aprovechar los beneficios que en ellas se incluyen.

  • Aprovecha la tecnología. Para fortuna nuestra, actualmente tenemos a nuestra disposición toda clase de herramientas y aplicaciones, como Alegra, para gestionar nuestro negocio de una manera más eficiente. Aquí te compartimos 21 programas para administrar tu negocio.

  • Asume el rol de CEO de tu empresa. Aunque al principio debas hacer de todo, poco a poco debes ir enfocándote en las tareas que como CEO de tu empresa te corresponden, las cuales son 4 según Javier Megias: Definir y comunicar la visión y la estrategia del negocio; reclutar, contratar y retener al mejor talento; garantizar que haya suficiente dinero en la caja; y decir "NO" y vender todo el tiempo.

  • Trabaja inteligentemente. Debes organizar tu tiempo y administrar tu energía, de lo contrario te vas a desgastar sin ver progreso en tu negocio. Aquí tienes 15 claves para trabajar de manera inteligente.

5 Libros sobre cómo poner en marcha una empresa:

  • El arte de empezar - Guy Kawasaki. Un completo manual para crear empresas que hagan de este mundo un lugar mejor. Todo el contenido es 100% práctico.

  • El libro negro del emprendedor - Fernando Trias de Bes. En este libro se analizan los factores clave del fracaso y se definen los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor para enfrentar el reto de crear empresa.

  • El mito del emprendedor - Michael Gerber. El objetivo de este libro es derribar los mitos existentes sobre la creación de un negocio. A lo largo del libro, encontrarás valiosos consejos para superar los diferentes problemas que enfrentarás en el desarrollo de tu empresa.

  • La semana laboral de 4 horas - Timothy Ferris. Gracias a este libro podrás derribar varios paradigmas acerca de la manera en que trabajas, permitiéndote llevar tu productividad a un nuevo nivel.

  • El ejecutivo al minuto - Ken Blanchard. En este libro encontrarás un método para aprender técnicas eficaces de gestión empresarial. Además, el libro propone ejercicios para lograr distintas tareas, como alcanzar una meta en un minuto, reconocimientos de un minuto, y hasta regaños de un minuto.

5 Cursos sobre cómo poner en marcha una empresa:

Paciencia, determinación, estrategia y enfoque serán tus mayores aliadas para enfrentar los retos de poner en marcha tu empresa.

Etapa 9: Consolidación y expansión del negocio




Crecimiento empresarial
Iniciar una empresa es apenas el primer paso. Las grandes empresas no se han construido de la noche a la mañana; cada una de ellas ha enfrentado toda clase de retos que les permitieron fortalecerse y convertirse en las poderosas compañías que son hoy en día.
En esta etapa el emprendedor debe asumir un rol netamente estratégico, delegando toda la parte operativa y enfocándose en hacer crecer su empresa creando alianzas, ampliando el alcance de mercado y escalando el modelo de negocios. Tomar decisiones será la principal función del emprendedor para guiar la consolidación y expansión de la empresa.
Entre otras decisiones, tendrás que definir la estrategia de crecimiento que seguirá tu empresa, contratar personal, elegir nuevos mercados para competir y guiar el desarrollo del negocio a través de tu visión.

5 Consejos para administrar y hacer crecer tu empresa:

  • Toma decisiones con determinación. Los empresarios exitosos toman decisiones rápido y con determinación. Debes confiar en tu intuición, la cual ya ha sido potenciada gracias al camino que has recorrido hasta aquí; y aprender a interpretar los datos que tus colaboradores y asesores te presenten. Son tus decisiones, basadas en tu visión, las que guiarán toda la estructura empresarial que has construido.

  • Contrata despacio y despide rápido. El mayor reto que enfrentarás como empresario, es todo lo relacionado con el factor humano. Contrata a los mejores, págales bien y bríndales las herramientas para que puedan desarrollar todo su potencial. Si un colaborador no está articulado con la visión y los principios de tu empresa, debes ser radical en tus decisiones.

  • Re-invierte. Si gastas las utilidades de tu negocio a medida que las vas obteniendo, tu negocio se estancará. Sé mesurado en la administración de los recursos financieros y pon las necesidades de tu negocio por encima de los lujos personales. Si quieres ver crecer tu empresa, debes invertir en ella.

  • Delega. Si no sabes delegar, te convertirás en un obstáculo para el crecimiento de tu propio negocio. Incluso, el emprendedor no es necesariamente un buen gerente, por lo que contratar un administrador es una gran decisión para el desarrollo de tu negocio. Un empresario exitoso es aquel que sabe trabajar con dinero, tiempo y talento ajeno.

  • Crea alianzas. Identifica organizaciones con las que puedas establecer relaciones de beneficio mutuo. A través de las alianzas las empresas logran ser más eficientes y crecer más rápido.

5 Libros sobre estrategia y crecimiento empresarial:

5 Cursos sobre estrategia y crecimiento empresarial:

  • Introducción al Planeamiento Estratégico.Aprende las bases del planeamiento estratégico para lograr que tu empresa pueda crecer de manera sostenible.

  • Estrategias de Negociación. Un programa especializado en el que aprenderás todo lo necesario para negociar de manera efectiva en el mundo de empresarial.

  • Diseño de Estrategias Exitosas y Acciones Incontenibles. El objetivo de este curso es brindar al empresario los consejos y herramientas para diseñar y ejecutar estrategias que impulsen el crecimiento de su negocio.

  • Finanzas corporativas. Un completo programa especializado en el que revisarás el entorno económico de las finanzas, emplearás técnicas matemáticas financieras y medirás variables macroeconómicas que afectan la administración financiera para analizar el entorno competitivo.

  • Habilidades Gerenciales. A través de este programa especializado, el empresario podrá desarrollar todo su potencial para dirigir con éxito su negocio.
Con disciplina, constancia, estrategia, re-inversión y visión, lograrás que tu empresa se consolide, crezca y trascienda en el mercado.

Aprender a ser emprendedor

¿Cuál es la mejor manera de aprender a ser emprendedor?

Como puedes ver, el perfil del emprendedor es bastante íntegro y evoluciona a la par del desarrollo del negocio. La única manera en que aprenderás todo lo que se necesita para ser emprendedor, es emprendiendo. Algunas bases conceptuales las puedes aprender leyendo o en cursos especializados, pero el desarrollo de las actitudes y habilidades necesarias sólo las conseguirás a través de la experiencia. Si quieres ser emprendedor, tu maestra debe ser la vida y tu aula el mundo.

Conclusiones y reflexiones

  • Diseña tu propio plan de aprendizaje: Como mencioné anteriormente, cada proceso de emprendimiento es distinto, por lo que debes usar la información de esta publicación sólo como referencia para diseñar tu propio plan de aprendizaje. Toma una hoja y define los conocimientos y habilidades que necesitas aprender, y luego elige los libros que leerás y los cursos que realizarás según tu caso particular.

  • Aprendizaje + Acción: Conformes vayas aprendiendo, ve tomando acción; sólo así garantizarás la asimilación del conocimiento. Además, una vez empieces a desarrollar tu negocio, será tu mismo negocio el que te indique lo que debes aprender para seguir avanzando.

  • No tienes que ser experto en todo: El emprendedor debe entender su industria y poseer conocimientos de diferentes áreas desde un punto de vista estratégico, pero no debe ser experto en cada área particular. Por ejemplo, si emprendes en tecnología, debes entender el funcionamiento de la industria para tomar decisiones estratégicas, pero la parte operativa déjala en manos de expertos en el tema. Tu labor es guiar a esos expertos, tal cual como el director de la orquesta guía a su equipo de músicos.

  • Algunos conocimientos y habilidades son transversales: Aunque ubiqué los diferentes temas en etapas específicas, hay habilidades como el liderazgo, saber vender y las finanzas, que son trascendentes en todo el proceso, por lo que cuanto más pronto trabajes en ellas, mucho mejor.

  • Para que tu negocio crezca, tú debes crecer:Jamás te conformes, siempre hay un paso más para dar y una montaña más por escalar. No te quedes con un sólo tema o un sólo autor; date la oportunidad de contrastar opiniones, experiencias y estrategias. Crece para que puedas aportarle mayor valor a tu negocio.
El emprendimiento es un camino de constante aprendizaje en el que cada día es una oportunidad para crecer a nivel personal y profesional. Te felicito por elegir este camino tan apasionante y lleno de retos.
Si conoces algún otro libro, curso o consejo que quieras agregar, será un gusto conocerlos. Déjame tus comentarios y aportes acerca del tema.
La persona que vuelve cada noche a la cama, no puede ser la misma que salió de ella. Cada día es una oportunidad para aprender, mejorar y crecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“COMO SER LIBRE DE LAS ATADURAS” (Teoterapia)

Los propósitos de Dios son perfectos